Este es el Cerro de San Francisco visto desde el Municipio de Bánica, en una época de relativa sequía

Estos son estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Biología y Química del Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de las asignaturas de Ecología General, Conservación de los Recursos Naturales y de Botánica, bajo la conducción y orientación del Profesor, Geraldino Caminero.
Desde arriba, las tres primeras fotos corresponden a la especie arbórea de nombre común, Rosa de Bánica y su nombre científico o técnico es Pereskia marcanoi Areces. Esta planta pertenece al único género de la familia Cactaceae que tiene hojas verdaderas y lo es Pereskia. Los cactus son plantas áfilas, es decir, no tienen hojas a excepción del género especificado. El nombre de la especie, marcanoi, fue dado en honor al Dr. Eugenio de Jesús Marcano, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quien la descubrió en 1958. Es una especie endémica o autóctona, restringida en condiciones naturales al Cerro de San Francisco, localizado entre los Municipios de Bánica y Pedro Santana, ambos correspondientes a la provincia de Elías Piña. Esta provincia hace frontera con Haití. La Rosa de Bánica es dioica, lo que significa que hay individuos únicamente con flores femeninas e individuos con flores masculinas.
Durante nuestras funciones como Subdirector General del Jardín Botánico Nacional (JBN) llevamos a cabo labores de exploración e investigación, realizando un viaje por mes durante los primeros años de la década del 2000. Como consecuencia de lo especificado anteriormente, enumeramos algunos resultados de los trabajos realizados:
En un viaje que realizamos al Cerro de San Francisco el 15 de mayo de 1996, en compañía del Profesor Marcano (falleció), el Padre Julio Cicero, profesor e investigador del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal y Tomás Montilla, Cartógrafo de la Secretaría de Estado de Agricultura, contamos 15 individuos de la Rosa de Bánica. Despues de nuestros viajes, inventariamos más de 100 individuos en el cerro. Otro aspecto sumamente importante fue, que devolvimos cientos de plántulas a la zona de orígen de la Pereskia marcanoi. Estas plántulas fueron germinadas en el JBN.
Geraldino podrias escribir en que epoca florece el Cactaceae. Pereskia marcanoi ?
ResponderEliminar